jueves, 7 de marzo de 2019

#ApunteEconómicoUP: Mujeres economistas referentes en sus áreas

Al hilo del Día Internacional de la Mujer es interesante visibilizar el trabajo académico de gran interés que han aportado muchas economistas en diversas áreas de conocimiento. De este modo, de acuerdo a la filosofía de este blog, nos centramos en la contribución novedosa de algunas economistas en varias de las esferas que más han avanzado en los últimos años como por ejemplo: la economía conductual, el estudio de la desigualdad y la macroeconomía. Sin embargo, no debemos olvidar la escasez de mujeres como referentes mediáticos en muchas otros espacios y disciplinas de estudio que aún es evidente aunque mejora progresivamente. Por tanto, sirva esta entrada del blog para hacer un breve repaso en la línea apuntada.


  • Economía del comportamiento: Justine Hastings y Christina Jolls 
Sin duda, una de las esferas de conocimiento que han ganado más relevancia en los últimos años es la economía del comportamiento o economía conductual por la que el economista Richard Thaler recibió el Nobel de Economía en el 2017. Junto a él, además de otros referentes más conocidos como Amos Tversky o Daniel Kahneman también hay mujeres economistas cuyo trabajo es muy destacable por su contribución y que también se pone cada vez más en valor. 

Por ejemplo, Justine Hastings, profesora de economía y asuntos internacionales y públicos en la Universidad de Browm así como investigadora en el National Bureau of Economic Reserarch (NBER), elaboró junto con Jesse Saphiro uno de los trabajos de investigación más relevantes acerca del concepto de contabilidad mental. Basado en el mayor o menor valor que otorgamos al dinero en función de su procedencia y de las decisiones que tomamos en su uso que no siempre son racionales. Su trabajo, citado por Thaler en su libro La psicología económica (Deusto, 2016), demostró en EE.UU. que ante la bajada del 50% en el precio del combustible en el 2008, el consumo de la gasolina de mayor calidad se incrementó más de lo esperado contra el pronóstico de la economía racional de que parte de ese ahorro de los usuarios se destinaría a otros consumos como, más viajes por carretera, ocio u otros bienes y servicios. 

Igualmente, Christine Jolls, profesora de derecho y organización en la facultad de derecho de Yale y una de las mayores referentes de la economía conductual, ha trabajado en explorar qué comportamientos adoptamos que escapan del marco de racionalidad predominante en el estudio del derecho y la economía. Tanto es así, que en el artículo académico, A Behavioral Approach to Law and Economics junto a Thaler y Cass Sunstein, argumentaron como podía alterarse la percepción de la probabilidad de ser descubierto en la comisión de un delito. Para ello, se centraron, como ejemplo sencillo, en la notificación de las multas de aparcamiento en Chicago que pasó de notificarse mediante una nota en el parabrisas a ponerse como un adhesivo potente de color naranja muy llamativo en la ventanilla del vehículo, lo que actuaba de señal para el resto de conductores con el objeto de disuadir la comisión de esa infracción. 


  • Desigualdad: Esther Duflo 
En el campo de la desigualdad económica, uno de los nombres que han ganado más prestigio en los últimos años es el de la economista francesa, Esther Duflo, profesora de Reducción de la Pobreza y Economía del Desarrollo en el MIT, que recibió el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales en el 2015 por su trabajo acerca de la desigualdad y la pobreza. Desde el propio galardón se elogió su labor al haber «aplicado con originalidad métodos experimentales para evaluar la eficacia de las políticas contra la desigualdad económica y social, especialmente en África, Asia e Iberoamérica». Por ejemplo, la propia Duflo sostiene que los sistemas tributarios son demasiado complejos y evitan que sean más progresivos. En esta línea, citamos su contribución en el artículo sobre la desigualdad del número 159 de la revista Profesiones.  


  • Macroeconomía: Carmen Reinhart 
Finalmente, en el ámbito de la macroeconomía, Carmen Reinhart, doctora por la Universidad de Columbia y editora de diversas revistas académicas de economía valoradas como la American Economic Review, se ha erigido en los últimos años una de las figuras más reconocibles por sus aportaciones. Sin ir más lejos, en diciembre del 2018 recibió el Premio Rey Juan Carlos I de Economía en reconocimiento a sus investigaciones para obtener una mayor comprensión en la formación de las crisis financieras, que tienen patrones similares, y el movimiento de los flujos de capital. Cabe destacar su libro en colaboración con el economista Kenneth S. Rogoff Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera (Fondo de Cultura Económica de España, 2011).