viernes, 29 de abril de 2016

Análisis de la EPA del 1º trimestre del año para las profesiones

Menor ocupación y más paro fue la síntesis que dejó la Encuesta de Población Activa (EPA) en el primer trimestre del año respecto al cuarto del 2015 según hizo público el 28 de abril el Instituto Nacional de Estadística (INE). Trimestre que históricamente ha sido negativo para el empleo en España. Si bien, los 64.600 ocupados menos en los primeros tres meses del año respecto al cuarto trimestre del año pasado son prácticamente la mitad de los 114.300 que se perdieron al inicio del 2015 en el mismo periodo. Cabe, sin embargo, contextualizar y analizar los detalles, entre los cuales, solo el sector público generó empleo, al igual que el sector de la industria, aunque en cuantías apenas significativas. Además, volvió a repuntar la tasa de paro juvenil entre 16 y 24 años hasta el 53,50% y el número de hogares con todos sus miembros en paro creció un 3,49% con 54.300 más que suponen un volumen 1.610.900 hogares en esta situación. En consecuencia, situaciones que requerirán de acciones de fondo en términos de políticas sociales y de empleo activas y pasivas. 

Dentro del grueso de datos, nos centraremos en algunos sobre las profesiones que han mostrado un comportamiento dispar de nuevo, aunque más sólido en términos generales que el conjunto de la economía. 

  • Ligera bajada de ocupación en profesiones
 La nota negativa la puso la categoría contemplada de actividades profesionales, científicas y técnicas cuya ocupación se redujo un 1,98% trimestral, en contraste con las actividades sanitarias y sociales que se mantuvieron prácticamente igual con una disminución de solo el 0,08% trimestral. En el global de la economía, el empleo cayó un 0,35% en el mismo periodo. 

  • Tasas de paro estable en las profesiones 
Dentro de la tendencia negativa de este primer trimestre, en las actividades profesionales, científicas y técnicas su tasa de paro subió 5 décimas hasta el 5,93%. Mientras, las actividades sanitarias y de servicios sociales bajaron tres centésimas para situarse en el 5,70%. Además, es preciso mencionar que la tasa de paro de las personas con educación superior bajó hasta el 12,17%, es decir, la más baja por nivel de formación alcanzado. En contraste, la tasa de paro de la economía se alzó hasta el 21% desde el 20,90% del cuarto trimestre del 2015. 

  • Caída del empleo a tiempo parcial 
Al observar la evolución del empleo según el tipo de jornada, es necesario considerar la menor ocupación experimentada en la ocupación a tiempo parcial. Signo de de la precariedad asociada a este tipo de jornada laboral. Así, se puede comprobar la caída del 7,29% trimestral de esta modalidad en las personas que desarrollan actividades profesionales, científicas y técnicas, que se acompaña también, aunque con menor intensidad con un 1,26% trimestral de menor ocupación en estas profesiones en la jornada a tiempo completo. Del lado de las actividades sanitarias y sociales, esta bajada también fue pronunciada en la jornada parcial con una disminución de ocupación del 5,29% trimestral, si bien, al menos en la ocupación a tiempo completo crecieron un 1,01% trimestral. 

  • Mayor estabilidad del empleo en las mujeres profesionales sobre el conjunto de ocupadas
Tanto en las actividades profesionales, científicas y técnicas, como en las actividades sanitarias y sociales, la ocupación las mujeres se mantuvo estable, con solo un 0,05% trimestral menos en el último grupo de profesiones. Un porcentaje que contrasta con la caída del 0,59% trimestral de empleo de las mujeres en la economía. Por el contrario, también hay que señalar la reducción de ocupación del 3,86% trimestral de los hombres en las actividades profesionales, científicas y técnicas. 

  • Durabilidad superior de la ocupación en las profesiones 
Otro perfil de análisis de especial interés tiene que ver con la estabilidad en relación a la duración del empleo de los ocupados en España. Así, a nivel nacional, el 16,51% del total de ocupados en el primer trimestre lleva menos de año en su empleo. Es decir, 2.977.000 personas, lo cual, es indicativo de posible vulnerabilidad en la estabilidad del empleo. En el caso de las profesiones, estos porcentajes son menores aunque no se deben perder de vista. De esta forma, en las actividades profesionales, científicas y técnicas, llega al 14,54% del total y en las actividades sanitarias y sociales, aquellas personas que llevan menos de un año en su profesión solo suponen el 11,26% del total de ocupados.

viernes, 22 de abril de 2016

La 13ª ronda de negociación del TTIP encara una confusa recta final

Asuntos como la contratación pública, el mecanismo de protección de inversiones (ISDS, en inglés), o la garantía de preservación de las denominaciones de origen serán algunos de los puntos más controvertidos que serán abordados en la ya 13ª ronda negociadora del TTIP que tendrá lugar en Nueva York en la semana del 25 al 29 de abril. En este sentido, el curso interno de las conversaciones y, además, los factores externos que giran en torno al TTIP parecen dificultar su aprobación en los plazos previstos. 

  • De interés para las profesiones 
Entre los roces propios de la negociación emerge la contratación pública, sobre la que EE.UU. muestra un carácter más proteccionista que la UE para permitir la entrada en los concursos de obra civil a inversores extranjeros, como ejemplo. De esta forma, aquellas empresas españolas o europeas de ingeniería apenas podrían participar en los concursos de obra pública de EE.UU. Mientras, las empresas estadounidenses sí podrían hacerlo con más facilidad aquí. Una situación que perjudicaría a muchos profesionales en materia de competencia y podría acentuar fenómenos como las conocidas 'bajas temerarias'. 

Asimismo, el mecanismo de protección de inversiones (ISDS) también será tratado de nuevo después de la propuesta de la Comisión Europea donde proponía una nueva configuración con dos salas, una de primera instancia y otra de apelaciones con un nuevo proceso de elección para el arbitraje. Si bien, permanece el carácter asimétrico, ya que solo las empresas podrían demandar y los Estados defenderse. 

También, en el ámbito farmacéutico y sanitario, otro de las materias serán las conversaciones para estandarizar los datos clínicos que se emplean para la producción de los medicamentos genéricos. 

Y transversalmente a las profesiones, una de las conclusiones que resultaron de la 12ª ronda negociadora en febrero, es continuar con el avance en la facilitación del reconocimiento de cualificaciones profesionales como señaló Ignacio García-Bercero, el jefe negociador por la UE. 

  • Factores políticos y sociales 
En cuanto al entorno del TTIP, es preciso tener en cuenta los movimientos que se suceden a uno y otro lado del Atlántico. Edward Barker, responsable de la unidad transatlántica e internacional en Reino Unido señalaba que el referendum sobre el Brexit no es asunto para las negociaciones del TTIP. Sin embargo, desde fuentes británicas se manifestado que el Brexit protegería a su servicio nacional de salud (NHS, en inglés) del tratado comercial. 

Por su parte, de EE.UU. Krishna R. Urs, representante de la embajada de EE.UU. en Madrid, insistía en que las elecciones americanas no afectarán al TTIP ya que es una ambición nacional. Declaraciones que se produjeron en el Seminario The Geopolitics of The TTIP que celebraron El Real Instituto Elcano y el Centre For European Reform el jueves 21, de abril. 

Mientras, a nivel estatal, Barcelona se ha convertido los días 21 y 22 de abril en la ciudad que ha congregado el primer encuentro Pan-europeo de autoridades locales y la nueva generación de tratado comerciales, con representación de más de 1.000 ciudades europeas. El motivo, solicitar mayor transparencia y que se tenga en cuenta a las ciudades europeas en un acuerdo de estas características.

martes, 5 de abril de 2016

¿Estamos ante el fin de los productos físicos?: 'Peak Stuff'

Recogía recientemente The Guardian que «la cantidad de "cosas" que se utiliza en el Reino Unido —en especial la alimentación, combustible, metales y materiales de construcción— se ha reducido drásticamente desde el año 2001».

Un dato que podría ser achacable, en parte, a la crisis y sus consecuencias. No obstante, parece ir más allá si se analizan algunas manifestaciones y decisiones de actores importantes de la economía global. Steve Howard, director de la unidad sostenibilidad de IKEA, afirmó que «probablemente hemos tocado el punto más alto de las cosas (peak stuff)».

Citaba así, el pico del petróleo, e incluso del mobiliario doméstico, entre otros. Más en detalle, el gasto de bienes como la ropa, los automóviles, y demás aparatos se ha reducido en el país anglosajón desde principios de siglo según Chris Goodall, experto sobre el cambio climático. Éste sostiene que «los hogares gastan más en servicios que en bienes físicos». Y explica, que además de la digitalización, «la economía tiende a utilizar un peso menor de materiales como resultado de una mayor eficiencia y porque los hogares y oficinas tienen ahora más o menos todo el equipo que necesitan». 

En el ámbito nacional, este fenómeno no es ajeno y también hay señales de esta tendencia, por ejemplo, en la última semana. De este modo, Fernando Carro, presidente de la Fundación Bertelsmann en España, sostenía en una entrevista en El País que «en algunos productos todo lo físico podría desaparecer». En este sentido, señalaba que «la incógnita es cuál será el peso relativo de lo digital y cuál el de lo físico». Por otro lado, dos de las grandes entidades financieras en España, Banco Santander y BBVA, han anunciado la intención de cerrar sucursales. Con 400 sucursales sobre las 3.000 actuales en el primer caso de manera oficial, y 2.800 sobre 3.800 en el segundo. La finalidad, «un fuerte ajuste en la estructura de la entidad y una transformación del modelo comercial hacia uno más digital». En otras palabras, menos elementos físicos que encajarían con la tendencia de base en la que «España encabeza el ranking de países europeos donde, según Eurostat, más ha descendido el consumo de materiales en la última década. Sólo entre 2010 y 2013, cayó un 33,5%» como recoge El Mundo. Sin embargo, a pesar de estar cambiando los patrones de consumo, «no significa que se consuma menos» como refiere Jorge Malfeito, profesor de Economía Aplicada en la URJC

  • ¿Qué papel juegan las profesiones?
En este nuevo escenario cabe preguntar el rol y comportamiento de las profesiones colegiadas. Si observamos algunos datos, se perciben ciertas tendencias hacia la reducción de materiales consumidos. Por ejemplo, las actividades profesionales, científicas y técnicas (APCT) redujeron la generación de residuos un 7,51% entre 2011 y 2013 y las actividades sanitarias, sociales y veterinarias (ASSV), un 19% en el mismo periodo según la estadística de residuos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si acompañamos estos porcentajes con la evolución de estos sectores en la economía en ese periodo, las APCT cayeron un 8,38% y las ASSV se dejaron un 3,62% según el PIB publicado por el INE

En términos relativos se puede apreciar que la contención y reducción de residuos en el ejercicio de las actividades profesionales ha sido mayor que la caída de su desempeño económico. Una situación que sugiere un ejercicio de eficiencia. 

Por ello, el proceso de digitalización en los servicios profesionales y en las organizaciones colegiales y como la deontología puede guiarlo es fundamental para alcanzar un doble objetivo: mayor sostenibilidad medioambiental y mejora esencial en la prestación que obtienen los clientes y pacientes.