miércoles, 7 de octubre de 2015

TPP aprobado y dudas sobre el TTIP: arbitraje y protección de datos

Las negociaciones en materia de comercio internacional presiden gran parte del discurso político-económico en la última década, si bien, particularmente, están en la esfera pública a regañadientes por las altas instancias en el último par de años. 

Este lunes asistíamos al pacto alcanzado de una de las negociaciones que estaban sobre la mesa, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en ingles) cuyo propósito es enlazar comercialmente —aunque no solo— a 12 países encabezados por EE.UU y Japón, junto con Canadá, Australia, México, Malasia, Singapur, Chile, Perú, N. Zelanda, Vietnam y Brunéi.

Evidentemente, llama la atención la ausencia de China; respuesta a su influencia política y económica en la zona que pretende no dejar crecer a los EE.UU. Dentro de los contenidos incluidos se encuentran: el intercambio de bienes y servicios, barreras técnicas de entrada, comercio electrónico, medidas fitosanitarias y sanitarias o la reducción de la vigencia de las patentes en la explotación de medicamentos de última generación que centró el debate la última semana. No obstante, el acuerdo aún no ha sido ratificado por cada uno de los parlamentos nacionales y, por ejemplo, hay una fuerte oposición de determinados sectores del Partido Demócrata y también del Partido Republicano con los que Obama tendrá que lidiar. 

  • Dificultades en el TTIP: ISDS y protección de datos. 
Por su parte, en clave europea se prosigue con la agenda de rondas negociadoras de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) cuya próxima estación, la onceava, será en Miami del 19 al 23 de octubre. Sin embargo, el ritmo no es el esperado por sus jefes negociadores, Mullaney por EE.UU y García-Bercero por la UE, ni por la comisaria de Comercio europea, Cecilia Malmström, que, a mediados de septiembre, presentó una nueva propuesta no formal acerca del denominado mecanismo de resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en ingles). De acuerdo al boceto, esta Corte Internacional estaría formada por dos salas, una de primera instancia y otra de apelaciones. Su composición guardaría la proporción entre europeos, americanos y de terceros países, y los jueces deberían cumplir los requisitos para ser magistrados junto con una formación acreditada en Derecho Internacional. En sus decisiones, si bien no podrían forzar cambios regulatorios de un Estado en caso de fallar en su contra, si obligarían a indemnizar a la empresa afectada. 

Otro de los temas que generan conflicto tiene que ver con la protección de datos. Así, el martes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) invalidó la determinación de la Comisión Europea que permitiría la transferencia de datos personales de los europeos a empresas de EE.UU. debido a que considera insuficiente la garantía de seguridad que ofrecen. Una decisión que ahora quedará, al menos, en las agencias nacionales de protección de datos de los Estados miembros. 

Sin duda, factores que están paralizando la agilidad de las conversaciones políticas y que abren cada vez más una brecha entre las instituciones y la sociedad civil. Prueba de ello, las Euromarchas que se celebrarán del 15 al 17 de octubre hacia Bruselas para protestar, entre otras cuestiones, contra el TTIP. Más de 3 millones de firmas en la UE que piden el fin de estas negociaciones, suponen toda una declaración de intenciones que no se puede obviar.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Piketty y la desigualdad: hacia una redistribución justa e inversión en capital humano

«La cuestión de la desigualdad y la redistribución está en el centro del conflicto político». Thomas Piketty, La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza (Anagrama, 2015) 


La investigación y el debate irreconciliable entre las posturas que abordan el asunto de la desigualdad sigue como cimiento y uno de los principales leitmotiv del aprendizaje de la ciencia económica. Thomas Piketty, es uno de los máximos exponentes y especialistas de este sempiterno estudio y así lo refleja en su libro La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza (Anagrama, 2015). Una actualización de la publicación de hace casi dos décadas debida al terremoto mediático causado el pasado año con su obra El capital en el siglo XXI, donde 'fotografío', con datos, el rendimiento superior del capital frente al crecimiento de las rentas salariales en la segunda mitad del siglo XX, como ejemplo. 

Más manejable en términos divulgativos, en La economía de las desigualdades, Piketty nos brinda un análisis, no exento de partes sesudas y técnicas, que deja vislumbrar algunos de los «mecanismos económicos y sociales que producen las desigualdades». Entre ellos, señala que «si el mercado del crédito fuera plenamente eficaz (...) la desigualdad inicial de la distribución del capital debería terminar por atenuarse». Además, otorga especial atención a la formación y afirma que «una parte esencial de la desigualdad entre países ricos y pobres —y, por otro lado, de la desigualdad en general— no se debe a la distribución desigual de los medios de producción, sino a la distribución desigual del capital humano». 

Como soluciones a los desequilibrios, dos métodos a elegir: la redistribución pura o la redistribución eficaz. La primera, confiando en el reparto primario de rentas que hace el mercado, las redistribuye posteriormente hacia los más desfavorecidos; la segunda redistribución interviene los fallos de mercado para mejorar la asignación de recursos y la equidad social. 

La lectura, preferentemente sosegada, del libro otorga al menos, más argumentos para continuar con el debate... 

  • La OCDE apuesta por la mejora y optimización de las competencias para favorecer el crecimiento inclusivo 
Precisamente, al hilo de la obra de Piketty y su énfasis en el capital humano como uno de los factores explicativos de la desigualdad, la OCDE presentaba la semana pasada el informe Estrategia de Competencias. Andreas Schleicher, director del departamento de Educación y Competencias de la institución manifestó que «es hora de centrarse en mejorar el nivel de competencias de los españoles y optimizar sus competencias en el puesto de trabajo para fomentar el crecimiento inclusivo y la innovación». 

Y advierte, en concreto para España, que «debe duplicar sus esfuerzos con objeto de asegurarse de que los jóvenes españoles adquieren y gozan de las competencias necesarias para tener éxito en el ámbito socioeconómico. Por otra parte, España deberá adoptar nuevas estrategias para llegar a los casi 10 millones de adultos escasamente cualificados». 

Así pues el reto de potenciar el capital humano está más presente que nunca y las profesiones colegiadas juegan un papel fundamental en ello en una doble vertiente. De un lado, desde las propias organizaciones colegiales al implementar la formación continuada de los profesionales; y, de otro lado, al generar actividad económica de alto valor añadido que genera empleo vinculado y servicios de calidad para los ciudadanos.

jueves, 24 de septiembre de 2015

La OCDE pone el foco en las migraciones: ¿cuál es el detalle?

«Calculamos que en total, a final de año, habrá ya un millón de refugiados en Europa debido a esta ola migratoria». S. Scarpetta de la OCDE. 

Fue una de las previsiones respecto a los refugiados expuestas por Stefano Scarpetta, director de empleo, trabajo y asuntos sociales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El marco, la presentación del informe Perspectivas de la Migración Internacional 2015 este martes en París. En el interior del documento, se exponen datos y tendencias preocupantes, aunque también se desmontan mitos en torno al fenómeno migratorio. Entre ellos, se afirma que el perfil de la oleada migratoria hacia Europa es de las más heterogéneas, pero también «la mejor formada, la mejor preparada y la que tiene un índice educativo más elevado»

Sin embargo, el tiempo apremia ya que se espera que en el transcurso de este año, se realizarán más de un millón de peticiones de asilo en los países europeos. Todo un desafío para la gestión política y la sociedad civil comunitaria. En este sentido, en cuanto a las políticas que están en marcha, afirma la OCDE que «muchos países ponen atención especial al reconocimiento de los títulos extranjeros y al aprendizaje a lo largo de la vida, en particular para quienes carecen de las competencias básicas». Mientras, otros «están tratando de incluir medidas de integración en todos los aspectos de la vida económica y social». 

Migración de profesionales sanitarios 

Asimismo, una de las particularidades que señala el informe en relación al global de los fenómenos migratorios es que «la cantidad de enfermeras y médicos migrantes que trabajan en los países de la OCDE ha aumentado un 60% desde 2004». Una tendencia reflejo del incremento de la inmigración en los países de la OCDE, principalmente de los trabajadores cualificados. Concretamente, en España, en el año 2012 ya superaba el 10% del total de médicos. Entre los motivos, el ajuste de oferta y demanda que se produce entre países que precisan de profesionales sanitarios. 

Papel de las profesiones con los refugiados 

La Unión Europea no puede ser indiferente a esta realidad; por ello, el reciente y tardío acuerdo de reparto de los primeros 120.000 refugiados en los países miembros es solo un primer paso. Así, las profesiones colegiadas son conscientes de que también deben jugar y potenciar su papel a la hora de asesorar y prestar ayuda especializada para contribuir multilateralmente en conjunción con otras instituciones a la mejor adaptación social, cultural y económica de los refugiados. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Panorama y desafíos para las profesiones en el inicio de curso

Llegó septiembre y el comienzo de curso nos ofrece unas perspectivas preocupantes en numerosos frentes a los que las profesiones no escapan y enfrentan. De un lado, el socioeconómico, que en agosto dejó 134.289 afiliaciones menos, lo que nos hace retroceder a niveles de empleo del mes de abril y con un estancamiento que reflejan también los datos desestacionalizados, es decir, al eliminar el 'efecto verano'.

A este estado se sumaba la última encuesta del CIS que señalaba que el 84,2% de los hogares considera que su economía está igual o peor que solo hace seis meses, lo que produce, por ejemplo, que el 63,3% de estos no pueda ahorrar nada y 4 de cada 5 consumidores no puedan comprar bienes duraderos. El escenario, en consecuencia, es de escaso avance y precariedad que, en último término, da lugar a que el 80% de los abuelos ayude económicamente a sus descendientes, cuando el porcentaje en 2010 era solo del 20% como sostiene la ONG Educo

Por si fuera poco, nos enfrentamos a un final de año donde las perspectivas económicas se configuran a la baja como han afirmado incluso, el FMI y el BBVA esta semana, entre otros. Este último rebajó la previsión de crecimiento del 1% trimestral mostrado hasta ahora al 0,6% en el tercer trimestre y una creación de empleo que sólo será de 2 décimas, con 34.000 puestos de trabajo. Entre los factores explicativos, el calendario de elecciones, la inestabilidad asiática y latinoamericana o la inminente subida de tipos que prepara la FED en EE.UU. parecen pesar en el ánimo inversor europeo y en la capacidad de consumo de las economías.

Refugiados y TTIP, temas europeos candentes

Por su parte, en la esfera europea e internacional, dos grandes asuntos copan en estos días las agendas de los dirigentes políticos. La crisis humanitaria de los refugiados pone a prueba una vez más el espíritu solidario de la sociedad y la agilidad política y administrativa europea en la rapidez de gestión que se requiere. Como ejemplo, en España, el Consejo General de la Abogacía, ha habilitado un «registro de abogados especializados en materia de inmigración y asilo que se pondrán a disposición de las autoridades españolas y de la UE para abordar la asistencia jurídica de potenciales refugiados y personas desplazadas». 

A su vez, en otro nivel, pero no por ello menos preocupante, continúan las conversaciones y polémicas en torno a la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (#TTIP, por sus siglas en inglés). Juncker, presidente de la Comisión Europea, afirmaba ayer estar a favor de las negociaciones sin perder de vista los «principios» europeos. Un acuerdo en el que subsector de las profesiones colegiadas jugará de nuevo un papel importante para preservar sus estándares de ejercicio que redundan en la calidad necesaria que aportan al ciudadano.

Unión Profesional, refleja periódicamente las últimas novedades al respecto.

Asimismo, el abanico de elecciones de final de año, volverá a disponer un nuevo punto de partida en la reforma regulatoria que se pretende de las profesiones colegiadas. 

Estaremos atentos...

martes, 21 de julio de 2015

Modelo de Plan de Negocio para las profesiones

Poner en marcha una idea emprendedora, si bien se presupone que cuenta con toda nuestra pasión, también nos puede causar cierta barrera o desconcierto si no tenemos claros los pasos de cómo llevarla a cabo y vehiculizarla. Por ello, realizar un plan de negocio es la herramienta que nos puede ayudar a organizar y encauzar con mayor facilidad nuestro proyecto y analizar su viabilidad.

Esta fue una de las motivaciones y temas que fueron tratados el pasado 9 de julio en la segunda jornada de la Escuela de verano organizada por Unión profesional que constituye ya la III edición de Inicio Profesional.

Se trata, por tanto, de un documento que ha de ser vivo y flexible y que nos debe acompañar en toda nuestra travesía emprendedora. Es decir, desde que modelamos y definimos el desarrollo de la idea y su potencialidad; durante el transcurso del negocio; e incluso en la estrategia de modificación o salida si acontenciera. 

  • ¿Qué elementos deben ser tenidos en cuenta? 
En cuanto a la propuesta de plan de negocio, podría tomar 10 pasos principales articulados en preguntas:
1. Clientes. ¿A quién ayudamos? 
2. Valor añadido. ¿Qué ayuda ofrecemos a nuestro cliente y/o paciente? 
3. Actividad. ¿Qué labores realizamos? 
4. Canales. ¿Cómo me conocen y qué medios utilizo? 
5. Relación con el cliente. ¿Cómo me relaciono? 
6. Recursos. ¿De qué disponemos y que voy a requerir? 
7. Asociaciones Clave. ¿Quién me ayuda? 
8. Ingresos. ¿Qué obtengo? 
9. Costes. ¿Qué precisamos para el ejercicio? 
10. Área jurídica. ¿Cómo lo llevo a cabo y que forma societaria me interesa? 

Además, es importante acompañar un anexo donde se realice un análisis DAFO, se contemplen indicadores financieros clave para exponer la proyección económica esperada y un espacio para describir una estrategia de contingencia, modificación o salida, si nuestro proyecto no evolucionara como deseamos. En definitiva, el objetivo es conformar un marco de actuación que nos guíe en nuestra aventura emprendedora y que, por supuesto, se enriquezca con la propia experiencia del camino que vayamos trazando. 

Si queréis saber más, os dejamos con un vídeo donde un servidor responde algunas de las preguntas relacionadas con el plan de negocio
 
¡Esperamos que os sea de utilidad! 


lunes, 29 de junio de 2015

Las profesiones muestran mejor comportamiento en comercio internacional y en salarios



El 24 de junio se dieron a conocer dos encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de especial interés para las profesiones.

  • Comercio internacional 

De un lado, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios expuso que las exportaciones de servicios de nuestro país crecieron un 11,3% anual en el primer trimestre del año hasta alcanzar un volumen de 13.295 millones de euros. Dentro de este agregado, el subsector más destacado fue el relativo a los servicios empresariales, que comprende prácticamente todos los servicios de las profesiones. Así, estas protagonizaron el 32,7% del total, es decir, 4.347,4 millones de euros. En cuanto a las importaciones, se incrementaron un 10,5% anual a nivel nacional hasta los 9.415 millones de euros. De ellos, el 30,6% fueron realizadas a servicios empresariales, incluidos, los profesionales, lo que le sitúo como el tercer subsector más demandado.

  • Evolución de los salarios

Asimismo, hay que mencionar la relevante información que suministró la Encuesta Anual de Estructura Salarial relativa al año 2013. De ella, se desprende que la ganancia media anual por trabajador cayó un 0,1% respecto al 2012, con la cifra de 22.697,86 €. No obstante, el análisis sectorial nos trajo datos dispares si nos centramos en las profesiones. 

En este sentido, la retribución en las actividades profesionales, científicas y técnicas (APCT) se alzó un 1,5% anual hasta los 25.472,07 €, mientras, en las actividades sanitarias y de servicios sociales (ASSS) retrocedió un 1,2% anual hasta los 24.804,42 €. 

De igual forma, se concluyen otros datos relevantes si segmentamos por sexo. En ambas categorías mencionadas de profesiones, la ganancia media anual de las mujeres presentó un mejor comportamiento, si bien, aún existe una clara brecha de salario que se ubica en el entorno del 30% en detrimento de las mujeres. 

En las actividades profesionales, científicas y técnicas, las mujeres percibieron 21.226,60 €, un 2,28% anual más en 2013, un porcentaje superior al 0,86% de la subida de los hombres con una ganancia media de 30.643,51 €. Ya en las actividades sanitarias y de servicios sociales, la caída más pronunciada correspondió a los hombres que obtuvieron un 1,86% menos que en el 2012 con 32.175,94 €. Las mujeres de estas profesiones ganaron un 0,66% menos hasta los 22.691,89 €.

lunes, 8 de junio de 2015

El modelo productivo sigue sin cambiar

Los datos de afiliación del mes de mayo de la pasada semana volvieron a registrar nuevos crecimientos netos en todos los regímenes (a excepción del Carbón) como reflejó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Un saldo total de 592.937 afiliaciones más en el último año que supone un avance del empleo del 3,57%. Cifra positiva en términos agregados; sin embargo, el análisis detallado de la distribución de este nuevo empleo por sectores y secciones de actividad nos ofrece un panorama muy parecido al patrón de creación de empleo antes de la crisis. 

De este modo, nos encontramos que el sector que más afiliación ha generado en los últimos doce meses es el comercio y reparación de vehículos con 74.650 más. Le siguen por este orden, las actividades administrativas y auxiliares con 71.270, hostelería con 68.075, construcción con 58.918 y las administraciones públicas con 48.055 más. Es decir, el 54,1% de la afiliación ha venido de la mano de estos cinco sectores, necesarios, pero con grandes componentes de estacionalidad y no característicos por aportar gran valor añadido. Prueba de ello, se encuentra en los datos de contratos firmados durante el mes mayo que acabamos de cerrar, donde solo el 7,92% fueron con carácter indefinido, una situación acentuada por la regulación del mercado laboral actual. 

En el extremo opuesto, nos encontramos con las actividades financieras y de seguros, las cuales muestran un saldo de 3.898 afiliaciones menos en el mismo periodo, un comportamiento aún consecuencia del tremendo ajuste que atraviesa el sector financiero con la reducción de sucursales como ejemplo. 

  • Las profesiones como alternativas del modelo productivo actual 
No obstante, si hay un sector que puede erigirse como la locomotora del modelo productivo en nuestro país es el sector de los servicios profesionales. Así, inmediatamente después de los sectores que hemos descrito anteriormente, tanto las actividades sanitarias y de servicios sociales (ASSS) como las actividades profesionales, científicas y técnicas (APCT) han contribuido a generar conjuntamente 88.848 afiliaciones más en el último año, o lo que es lo mismo, el 15% del empleo creado desde mayo del 2014 ha sido gracias a las profesiones. Un porcentaje que sube al 21,8% si añadimos la afiliación del sector de la educación. El dato es aún más positivo para las profesiones si nos centramos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) donde ambas categorías de profesiones (APCT y ASSS) tienen un peso específico de más del 30% sobre el total de nuevas altas en el mismo tramo de tiempo. 

Esta tendencia viene a reforzar un sector cuyo peso específico en la economía está en el entorno del 10% del PIB, supone el 9% del empleo total, representa el 16% del tejido empresarial en España y realiza el 16% de la inversión tecnológica anual. Todo un pilar económico con capacidad competitiva demostrada además en el exterior. 



lunes, 18 de mayo de 2015

El cambio cultural que necesitamos


"La consolidación totalizadora de Internet y las redes sociales supone, en la vida y hábitos cotidianos, un cambio de mayor trascendencia que el que en su día supuso la máquina de vapor o el motor de explosión". Lo dice Juan Goytisolo en su columna Lo reciente queda antiguo, publicada para el Día de Internet. La Red como transformadora de nuestra realidad social, de nuestro relato como individuos y como instituciones. Algo de lo que suele hablarse en el TrendSpain que, por estas fechas, organiza el consultor político Antonio Gutiérrez-Rubí de la mano de Google. En esta edición, sin ir más lejos, la sesión celebrada en Medialab-Prado estuvo centrada en la ciudad como laboratorio de participación ciudadana; tema del que puede descargarse la siguiente publicación: La ciudad, tecnolaboratorio ciudadano.

No fue casualidad que se hablara de gobiernos, de instituciones; porque, a veces, se nos olvida que aquellos y aquellas que dan forma a las ciudades, a los gobiernos, a las instituciones son aquellas personas que viven la transformación que supone en su día a día la tecnología, y cómo ésta ofrece otros caminos. No hablamos de una cultura del cambio, sino de un cambio de cultura. La horizontalidad no es una moda pasajera; no hay legitimación sin participación. Como bien apuntaron en esta sesión, el desafío está en lo político y no en lo tecnológico. En idear diseños participativos en sí mismos, que puedan anticiparse a procesos de presión, de cambio de regulación. Se impone un cambio del modelo de las instituciones donde la tecnología es el medio para la apertura, para la transparencia.






Desde este blog hemos insistido en esta tesis. Hemos hablado de datos abiertos y transparencia. Trabajamos con la idea de la cultura del buen dato, aquel que nos permita ser precisos con la realidad. En un presente en que las personas, los profesionales, se vuelcan en la Red -identidad y actividad se diluyen en el mar 2.0-, qué hacer con esa información, con esa actividad, se presenta como una oportunidad. Proyectos como Ojo al Data están, precisamente, interesados en el aumento exponencial del volumen de información resultado de los procesos científicos, económicos, sociales y culturales: cómo aprovechar todos estos datos para gestionar las ciudades con más eficiencia, para avanzar en la investigación científica, puede debatirse en este espacio. También puede visualizarse en la exposición Big Bang Data, de la que hablamos hace un año en la revista Profesiones

Y aunque toda esta cuestión nos genera, sobre todo, esperanza en el cambio cultural, no podemos desdeñar que, al mismo tiempo, surgen cuestiones acerca de la seguridad y el control de los datos, la privacidad e intimidad de las personas, o la gobernanza de las infraestructuras y el acceso a la información que nos ponen alerta. Ahora más que nunca, la implicación transversal de un profesional responsable, un profesional que entienda este cambio cultural, se hace indispensable para el objetivo lógico, común, de una sociedad más justa

jueves, 14 de mayo de 2015

Día de Internet y economía colaborativa

Fuente imagen Mokanews.com
«Apoyada en códigos culturales innovadores, internet permite crear nuevas condiciones de organización e innovación empresarial que están en la base de la nueva economía». Manuel Castells, sociólogo. 

Si algo ha proporcionado internet al desarrollo social es la capacidad casi infinita de compartir información, conocimientos, productos, servicios, etc. Pero la red de redes es mucho más, «internet tiene cuatro capas culturales: la universitaria, la de los hackers, la de las formas culturales alternativas y la empresarial». Así sostiene, Manuel Castells, sociólogo en la Universidad de California en Berkeley. 


Bien pensado, la economía colaborativa tiene algo de las cuatro capas que refiere Castells: 
  • Capa universitaria: aunque abierta a todo el mundo, numerosos proyectos de economía colaborativa emanan desde el ámbito universitario gracias la investigación y la cooperación. Apps, plataformas de crowdfunding, etc. 
  • Capa hackers: recordemos que los 'malos' son los crackers; en definitiva, como afirma Manuel, «la ética hacker es la pasión por el crear» y ¿qué es la economía colaborativa sino reinventar y crear nuevas formas de desarrollo socioeconómico? 
  • Capa cultural alternativa: la economía colaborativa busca romper el código de las relaciones económicas y sociales tradicionales para construir una forma interacción de la sociedad más horizontal y cimentada en la confianza. 
  • Capa empresarial: basada en la innovación, nuevos modelos de negocio en red, participativos, mayor conciencia de sostenibilidad..., son algunos de los rasgos característicos de la economía colaborativa. 

Encuentro internacional sobre economía colaborativa. Zinc Shower 2015 

En este sentido, el auge y ebullición que vive el fenómeno colaborativo se pudo comprobar la pasada semana en Matadero, Madrid, con la celebración de la tercera edición del encuentro internacional sobre economía colaborativa y creativa organizado por Zinc Shower. En él, se dieron cita más de 6.000 visitantes con perfiles variopintos y multidisciplinares pero con el denominador común de compartir experiencias, propuestas innovadoras, así como abordar el emprendimiento de sus iniciativas, para lo que se contó también con la participación de inversores que pudieran favorecer así el contacto. Business angels o plataformas de crowdfunding fueron algunas de las fórmulas más destacas en el ámbito de la financiación. 

A través de una gran diversidad de talleres específicos, reuniones y charlas se presentaron multitud de proyectos en campos tan heterogéneos como el editorial, el comercio electrónico, aplicaciones móviles, formación, marketing, turismo cultural y comunicación, entre otros. 

También el ámbito de las profesiones esta cada vez más presente en la esfera de la economía colaborativa. Las áreas de arquitectura y tecnología estuvieron presentes. No en vano, dentro del público objetivo al que estuvo dirigido el evento, Zinc shower señaló a los profesionales liberales, sabedor del potencial creativo y emprendedor que poseen. 




viernes, 8 de mayo de 2015

Crowdfunding, herramienta de comunidad necesaria para los autónomos

Autónomos UE28 (2008-2014)
Una de las huellas que dejó la Gran Depresión allá por los años 30 del siglo pasado, fue la denominada «cicatriz invisible», una sensación en esas generaciones de «desconfianza patológica en los bancos» como describe John Coates, investigador en neurociencias de la Universidad de Cambridge en su libro La biología de la toma de riesgos. Algo muy similar a lo que ha sucedido con la crisis actual, sin embargo, en esta ocasión, la economía y la sociología se han abierto camino de manera conjunta con nuevas fórmulas basadas en el apoyo de la comunidad a través de plataformas online para las personas que quieran financiar sus proyectos; nos referimos al crowdfunding —o micromecenazgo—. Un fenómeno en vías de consolidación y que, sin ir más lejos en España acaba de ser incluido en el ámbito de financiación participativa en la denominada Ley de fomento de la financiación empresarial publicada por el BOE el 27 de abril.

  • División de los inversores entre acreditados y no acreditados
Entre las características principales del texto, divide el tipo de inversores en dos: acreditados, cuyos requisitos, centrados en su volumen económico, aparecen detalladamente en el artículo 81 y, por otro lado, los no acreditados, que quedan enmarcados en una serie de medidas protectoras traducidas en topes de actuación como: 
  1. No podrán invertir más de 3.000 euros en un mismo proyecto; 
  2. Tendrán un límite de inversión de 10.000 euros durante 12 meses en una misma plataforma de crowdfunding. 
En este sentido, el comisario europeo de Estabilidad Financiera, Jonathan Hill, afirmó este martes en Madrid, que «España debe dinamizar sus mercados de capitales con alternativas como el crowdfunding, capital riesgo, etc.», para de ese modo poder sortear periodos de crisis con más argumentos. Asimismo, refirió que «el crowdfunding se está vigilando de cerca».

  • Necesidad de financiación de los autónomos en la Unión Europea de los 28
Unión Profesional no ha sido ajeno a los inicios y el desarrollo del crowdfunding; a través de la revista Profesiones, se han realizado diversos artículos profundizando en su esencia de comunidad y explorando su potencial en el sector de los colegios profesionales como instrumento de financiación, pero también como plataforma de asesoramiento para aquellos profesionales que deseen emprender su ejercicio por cuenta propia. No obstante, respecto a la ley también han surgido voces críticas que achacan el freno que puede suponer para los emprendedores. 

Por ello, apoyar los inicios de aquel que desea iniciar un proyecto debe ser objetivo también del crowdfunding de manera sustantiva. Los datos así lo atestiguan. Si observamos (ver mapa) la evolución del número de trabajadores autónomos en el periodo del 2008 al 2014 a partir de los datos de Eurostat, destaca la brecha existente entre los países del sur y norte de la UE y muestra la dificultad patente a la que se enfrentan Pymes y autónomos para emprender su actividad debido al estrechamiento del crédito de la banca tradicional. Por tanto, impulsar nuevas vías de financiación complementarias como el crowdfunding es un ejercicio que se antoja imprescindible por todas las instituciones. Solo así se podrá aprovechar el potencial de la sociedad civil en esta situación.