La situación actual socioeconómica está provocando que ya no solo seamos exigentes al demandar transparencia sino también que la información publicada sea veraz y reutilizable. En este sentido, son cada vez más las entidades públicas y privadas que proponen iniciativas en el creciente marco Open Data (cultura de gobierno abierto) que muestran la transparencia de sus actividades y que realizan estudios estadísticos tanto desde un punto de vista interno, como de su entorno. Las organizaciones colegiales homólogas a Unión Profesional, como en Alemania, Francia, o en algunos casos de profesiones a nivel europeo, exponen un gran interés por presentar de manera transversal en términos estadísticos como se encuentra el sector profesional. ¿Por qué no existe un proyecto de datos comunes de las profesiones colegiadas en España?
Esta fue precisamente una las preguntas que vertebraron el seminario que Unión Profesional celebró el 12 de marzo, titulado La función de gestión de los datos estadísticos de los colectivos profesionales en la consolidación de las organizaciones colegiales. Un nuevo modelo de referencia.
¿Por qué es necesario un modelo datos estadísticos para las organizaciones colegiales?
Como sabemos, las organizaciones colegiales tienen tres funciones esenciales a día de hoy: deontológica, formativa y aseguradora. El hecho de establecer una función estadística actualizada, completa y comparable acerca de los datos que atañen a cada una de las profesiones sería beneficioso por dos motivos principales:
1) Se favorecería la transparencia institucional de cara a la sociedad y las administraciones públicas.
2) La agregación de información estadística de todas las profesiones mostraría una imagen de conjunto que permitiría nutrir con datos tanto los argumentos comunes del sector, como particularmente de cada profesión.
¿Cuáles serían las potencialidades de un modelo datos de las profesiones?
Dentro de las posibles aplicaciones que posibilitaría un modelo de gestión de datos de las profesiones articulado mediante la función estadística de cada organización colegial se encontrarían:
1) Calibrar el impacto de la Ley de Servicios Profesionales (LSP): Una arquitectura de datos del sector profesional podría sustentar un análisis econométrico sobre el impacto económico y sobre todo social que podría causar la aprobación de la ley.
2) Avanzar hacia un sistema estandarizado europeo de datos: La composición de datos comparables de forma armonizada en la esfera europea e internacional reforzaría el papel de las profesiones y de Unión Profesional. Una situación que favorecería el análisis y presentación de nuestro subsector por organismos internacionales como la OCDE.
En cualquier caso, publicar no es suficiente; es necesario establecer una estrategia de comunicación clara y enmarcada en la que la elaboración y publicación de datos tenga un valor social por sí mismo que reportaría en una mayor confianza, en este caso, sobre las organizaciones colegiales. Elinor Ostrom, nobel de economía en el año 2009, apuntó el concepto “common pool of information” abogando por la idea de que la información no debe mostrarse solo por criterios economicistas sino por un compromiso de transparencia basado en el acceso libre y de entender la información y los datos como un bien común. Un ejemplo que sería extrapolable a la gran labor que realizan los colegios profesionales. El coste de oportunidad para las organizaciones colegiales de no asumir esta filosofía podría lastrar su gran potencial; qué mejor reto para este año convulso que intentarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario