![]() |
Fuente imagen: mercopress.com |
Más de un millón de solicitantes de asilo llegaron a la Unión Europea el pasado año según el Informe Mundial 2016 del Observatorio de Derechos Humanos. Una cifra escalofriante y que seguirá en aumento dada la situación bélica y de inestabilidad de muchos países, especialmente, en Siria. No obstante, al tomar perspectiva, si se produjera el completo reasentamiento de los refugiados, solo supondrían «un 0,20% de la población total de la Unión Europea» como apunta el organismo.
En este sentido, una de las materias de análisis de esta situación, es la económica. Numerosas instituciones europeas e internacionales han abordado el estudio de los nuevos escenarios y, aún con matices, la conclusión es de resultados positivos tanto para los refugiados, como para la Unión Europea.
- Efectos positivos a medio y largo plazo según el FMI, la OCDE y la Comisión Europea
Sin ir más lejos, el FMI, sostiene en el documento La ola de refugiados en Europa: retos económicos que «a corto plazo, el gasto público adicional aumentará la demanda interna y el PIB» como consecuencia de adoptar medidas fiscales de apoyo y asistencia en los distintos países. Si bien, en el largo plazo, «el impacto económico dependerá de la velocidad de integración de los refugiados en el mercado laboral».
A su vez la OCDE afirma respecto a la migración que «si es bien gestionada, puede desempeñar un papel positivo en la economía; los migrantes suelen aportar más en impuestos y en contribuciones a la seguridad social que los beneficios que reciben”. Argumentos recogidos en su informe Perspectivas de la Migración Internacional 2015 donde refleja que «muchos países ponen especial atención al reconocimiento de títulos extranjeros y al aprendizaje a lo largo de la vida, en particular para quienes carecen de las competencias básicas».
De igual forma, la Comisión Europea (CE) también se pronunció en el marco de sus Previsiones económicas para el otoño del 2015 al destacar que el aumento de población activa con los refugiados «podría también traducirse en empleo adicional una vez que los refugiados con un grado suficiente de habilidades entren en el mercado laboral y participen en la actividad económica». Así, la CE mantiene en su análisis que el efecto positivo sobre el empleo en la UE será de un 0,22% en 2016 y de un 0,30% en el 2017, mientras que valora un incremento del PIB del 0,21% para este año y del 0,26% para el año siguiente.